miércoles, 25 de mayo de 2011

Reflexión bloque 1: Biblioteca de aula.

En este bloque hemos hecho un proyecto de cración de una biblioteca de aula, sin duda en todo lo que llevamos estudiado de literatura infantil, este proyecto ha sido el más complicado.

A la hora de empezar a crear nuestra propia biblioteca de aula, tuvimos que decidir como la queríamos, que aula deberíamos poner, como colocar nuestros libros, cual sería el rincón de lectura, ambientación, actividades de motivación y creación, recursos para obtener libros para el aula etc...

Sin embargo, una vez que nos pusimos hacerla la verdad es que todo fue bastante fluido, o esa es mi impresión, unas ideas se iban encadenando con otras, surgía algo nuevo y enseguida tenías la oportunidad de juntarlo con otra idea para favorecer el aprendizaje de los niños y una educación basada en una cultura literaria.

Nuestra biblioteca de aula está pensada para que todos los niños puedan participar, ellos tienen un carnet (simbólico) con el que pueden sacar libros y devolver sus propios libros de clase. Me parece que hemos creado una biblioteca muy dinámica y muy práctica para los niños en su día a día, además la creamos cerca de los ventanales de la clase, para favorecer el visión a la hora de leer un libro y también para crear un ambiente o espacio más calido dentro del aula.

En mi opinión esta actividad, es sin duda la más importante de toda la asignatura, es la actividad en mi opinión más util de todas, ya que este proyecto lo tendremos que crear en nuestra futura aula. Las maestras hoy en día no le dan mucha importancia a las bibliotecas de aula, pero sin duda es a lo que más importancia deberían de darle. No todo es centrarse en un curriculo y seguirlo a raja tabla, los niños tienen que tener cultura, tienen que saber buscar libros interesantes, tienen que leer y empaparse de contenidos que realmente a ellos le interesen. Para lo niños tener una biblioteca de aula es como tener un tesoro para su futuro.

Para concluir con esta reflexión quiero decir que este proyecto ha sido muy gratificante para mi y he conseguido sacar bastante información para en un futuro crear una biblioteca correctamente adaptada a las necesidades de los niños. Otro de los conocimientos que he creado a la largo de este proyecto es a saber elegir un buen libro para los niños dependiendo de la edad que tengan y el momento en el que se encuentren, esta característica es muy importante, por que si no tenemos en cuenta su proceso evolutivo a la hora de la elección, los libros no serán  bien entendidos inclusive ni les gustarán.

Bajo mi humilde esperiencia y opinión, quiero decir que una biblioteca de aula siempre debería estar presente, pero sin duda lo más importante es que las maestras y futuras maestras como nosotras hagamos que la lectura sea un interés más para los niños que estamos educando, y  que si hay algún niño que no le llama la atención un libro o su propia biblioteca de aula, le estimulemos contandole algún cuento o historia para que él se anime a continuar leyendo y adquiriendo conocimientos.

Este proyecto me ha ayudado mucho y espero que me ayude en un futuro próximo.

Biblioteca de aula modificada

Aula de la biblioteca infantil
El aula de ubicación para nuestra biblioteca es del curso de 5 años.

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA

Introducción.

Podemos considerar la Biblioteca como un importante recurso didáctico que ayudará a los pequeños a tomar contacto con el libro y con la lectura. Pero cuando hablamos de biblioteca, no debemos considerarla como la de los adultos, sino que tenemos que crear dentro del aula un espacio donde los alumnos y alumnas se sientan cómodos y, jugando, adquieran conocimientos y se entretengan, ya que además de la Biblioteca del Centro, a la que periódicamente podemos visitar, los maestros de Infantil debemos crear una

Biblioteca dentro del aula.

Esta Biblioteca desempeña un papel fundamental en Educación Infantil, pero como dijimos anteriormente, no debemos concebirla como la de los adultos, sino que tenemos que crear dentro del aula un rincón, acogedor, agradable y accesible.

Animar a la lectura en Educación Infantil es relativamente sencillo por parte de los maestros y maestras de esta Etapa y extremadamente agradecido por los pequeños. Basta ver sus caras expectantes cuando escuchan las palabras mágicas que abren paso a la historia: "Érase una vez"..."Había una vez…”, "Os voy a contar la historia que ha sido escrita en este libro....”.
En esos momentos, ellos y nosotros comenzamos a vivenciar, y a sentir historias que no son las nuestras, pero que nos hacen gozar, imaginar y compartir.

Si de vez en cuando, antes, durante o después de la narración/lectura compartida introducimos juegos anticipatorios, fórmulas de participación en la narración/lectura, y actividades de recreación podremos vincular la lectura a experiencias placenteras, atractivas y significativas que hagan desear el libro y la literatura oral. Aunque, por supuesto, no siempre es necesaria toda esta parafernalia lúdica preparatoria. Esto dependerá del contexto donde nos encontremos, de la motivación de nuestro alumnado y de los objetivos que pretendamos.

La lectura puede llegar a ser un hábito saludable, personal y transferible cuando queremos compartir con los demás nuestras lecturas; pero esto será más tarde y dependerá en buena medida de la pasión y el entusiasmo que el maestro le ponga.

En la Etapa de Educación Infantil, es fundamentalmente un acto compartido, con sus compañeros, maestros y familia, puesto que se crea un vínculo afectivo entre el adulto que explica o lee el relato y el niño que escucha.

¿Porqué una biblioteca de aula?

La Biblioteca de Aula constituye un instrumento importantísimo dentro de la Educación Infantil para acercar a lo niños/as a la lectura, para despertar en ellos su curiosidad y su interés por el mundo de los libros. Así, como dice el refrán popular, “lo que se aprende con babas no se olvida con canas”. Es por ello tan importante que los niños y niñas de Educación Infantil se vayan familiarizando con los libros, aunque para ellos leer sea sinónimo de mirar y tocar los libros; conseguiremos de este modo el objetivo que pretendemos a lo largo de toda la enseñanza obligatoria: que los alumnos lean.

Rincón de lectura.

Es el espacio físico donde tienen la oportunidad de leer, compartir con los otros y de poner en juego las estrategias y conocimientos previos que tienen sobre el tema de forma autónoma, ejercitando su papel de usuarios de la biblioteca de aula y de respeto a las normas establecidas para su uso.

Las sesiones de animación lectora de gran grupo, se realizan en el propio rincón (si lo permiten sus dimensiones) o en la alfombra. Los niños y niñas deben acostumbrarse a usar este espacio porque supone un cambio de ambiente y porque es ahí donde están los libros, dónde pueden encontrar las historias impresas de los relatos que cuentan los adultos y dónde pueden realizar actividades relacionadas con el placer y la información que generan los libros.

Las actividades de animación a la lectura no deben presentarse de una forma aislada del currículo sino integrada en un proyecto lector del centro, consensuado y planificado por el profesorado. Una vez que se haya pensado en la necesidad de realizar determinadas actividades relacionadas con las líneas pedagógicas del centro se deberá acudir a las personas o empresas que puedan organizarlas y no al revés. Estas actuaciones aisladas, tales como encuentros con autores, mesas redondas, charlas, etc., no tienen un sentido pedagógico si no responden a una política lectora continuista y a un plan lector de centro.

Objetivos que persigue la animación a la lectura.

• Disfrutar con la lectura y la narración de cuentos populares y libros de animación.
• Desarrollar el hábito lector.
• Descubrir la diversidad de los libros y sus posibilidades lúdicas, estéticas, expresivas, recreadoras, creativas, etc.
• Aprender con la lectura: vivenciar otros mundos y realidades.
• Afianzar el proceso de madurez (el acto de leer implica a todas las dimensiones personales: inteligencia, voluntad, fantasía y sentimientos).
• Fomentar la sensibilidad, la afectividad y el gusto estético.
• Transmitir valores positivos (solidaridad, estima a la naturaleza, respeto a los demás,..).
• Compartir las experiencias lectoras y tener la oportunidad de transmitir sus sentimientos.
• Difundir la literatura oral y escrita en las diversas lenguas del Estado Español, en el caso de las comunidades autónomas bilingües.
• Distinguir entre los géneros literarios: narrativa (cuento) y poesía.
• Identificar el título, personajes y tema, autor o autora, ilustradora o ilustrador.

Momentos en la animación a la lectura.

Se distinguen cuatro momentos:

1.PREVIOS: Hace referencia a la organización de cada una de las sesiones de animación lectora: selección de textos y relatos; objetivos que pretendemos en la sesión; espacio y tiempo en la programación del aula; materiales que vamos a precisar; etc.

2.ANTES DE LA LECTURA: Fase de motivación. Su finalidad es crear expectación, ganas de conocer el libro, disfrutar, jugar y anticiparse a la lectura.

3.PRESENTACIÓN/LECTURA: A continuación se suele presentar el libro, se observa por fuera, se habla del título, de la ilustración de la cubierta, de quién lo ha escrito, dibujado,... La simple observación de las cubiertas abre paso a un amplio repertorio de actividades. Después, se lee /narra el libro y se pueden incluir algunas estrategias que permiten mantener la atención y la participación del grupo-clase en la lectura. A continuación el libro pasa al Rincón de lectura. Se puede aprovechar este momento para llamar la atención sobre otros libros que tratan temáticas similares o de un mismo personaje. Se registra el libro en los “registros del aula”. Y ya está listo para el préstamo y la lectura individual o compartida en el aula.

4.POSTERIORES: En ocasiones, es interesante, pero no imprescindible, plantear algún tipo de actividad motivadora y atractiva después de la presentación del libro o relato. Hemos de tener en cuenta que no se trata de averiguar si han comprendido al "dedillo" la historia o de hacer veinte mil fichas al respecto de tal forma que al final se pierda la referencia del libro y el encanto inmediato. Se trata de aprovechar el libro leído como recurso y estímulo expresivo, como fuente de juego o simplemente como la historia significativa y deseada que al niño y a la niña le apetece releer y remirar en el Rincón de lectura o en su casa, con su familia.

Ubicación.

Es importante que el espacio de la biblioteca responda a las necesidades de los distintos usuarios, así pues, primero debemos pensar en los grupos de edades del alumnado y en el equipamiento que necesitan. Luego reflexionaremos a cerca de las actividades que se realizan o se van a realizar en la biblioteca: lectura individual, trabajo en grupo, audición de música, aprendizajes con medios audiovisuales, aprendizajes con programas informáticos, etc. Cada actividad, dependiendo también de la edad, necesita un equipamiento específico (mesa alta, cojines, alfombra, ordenador, vídeo, auriculares, etc.) y requiere unas condiciones especiales de ambientación (insonorización, decoración infantil, decoración juvenil, ambiente informal, ambiente que invite al estudio o a la relajación, etc.)

Temporalización.

A lo largo del curso escolar, modificándose algunos componentes a lo largo de la Unidades Didácticas.

Si queremos utilizar la biblioteca como lugar de aprendizaje activo, debe estar abierta durante todo el horario lectivo. Si, además, se abre fuera del horario lectivo conseguiremos que la biblioteca sea un espacio de libre acceso a la información, que permita la igualdad educativa de todo el alumnado con independencia de su condición social y familiar.


Objetivos.

• Familiarizar a los niños y niñas con los libros.
• Adquirir hábitos de lectura desde edad temprana.
• Considerar la lectura como una actividad placentera.
• Desarrollar la creatividad.
• Disfrutar con la lectura.

Necesidades a las que se responde.

Mediante la biblioteca, responderemos y daremos respuesta a las necesidades que los alumnos y alumnas de esta edad tienen. Entre otras tenemos las siguientes: de reposo, de expresión y comunicación, de creación, de creatividad, de imaginación, de socialización, de autonomía, de juego, etc.

Fondos de la Biblioteca.

A la hora de planificar con qué fondos va a contar la biblioteca, hay que tener presente dos cuestiones básicas:
• La diferente tipología de libros.
• La necesidad de convertir la biblioteca en una auténtica mediateca y, por tanto, abrir sus puertas a un espectro amplísimo y flexible de materiales y recursos.

Al constituir el fondo de la biblioteca debemos tener en cuenta no sólo criterios cuantitativos, sino también cualitativos. Es decir, el fondo ha de ser sobre todo variado y equilibrado, aunque no sea posible inicialmente una gran amplitud.

Hay que pensar en formar una colección coherente, rica en perspectivas, matices, tipologías textuales, variada en escritores e ilustradores, colecciones, géneros y soportes, y en la medida de nuestras posibilidades, lucharemos por su actualización. Asimismo, habrá que tener un “radar” preciso para captar desfases conceptuales y formales, y para localizar “lagunas” y materiales deteriorados que será preciso reparar inmediatamente o, en algunos casos, reciclar.

Ambientación

Ambientar no significa decorarla y nada más. Significa pensar en incorporar recursos y material educativo con sentido pedagógico y didáctico. Es importante incluir espacios motivadores, estimulantes e incentivadores, para poder causar en los niños, iniciativas y aprendizajes constructivos.

Un ambiente estimulante y a la vez limpio y ordenado proporciona seguridad y estimula el aprendizaje. Para lograr seguridad y bienestar, conviene encontrar el equilibrio entre: necesidad de estar solo y socialización, tranquilidad y movimiento, actividades individuales y de grupo.

Al disponer de una zona para la lectura, se debe observar su situación en el conjunto del espacio a la vez que, se debe estudiar sus posibilidades de iluminación. Los elementos decorativos motivadores deben variar a lo largo del curso.

La distribución debe facilitar el acceso fácil de los niños y niñas a los materiales que precisen.

Material necesario.

• Estanterías bajitas.
• Colocar los libros de cara, no de canto.
• Cojines, alfombra y si es posible mesita-camilla.
• Libros, fotografías, imágenes, C.D., etc.
• Estanterías de libros individuales. En ella estará el libro individual de cada niño/a con sus fotografías, recetas de sus padres, poemas, canciones, etc. y todo lo que quieran anotar en él. Este libro servirá para toda la etapa de Educación Infantil.
• Libro viajero: se lo lleva cada día un niño a su casa y en él anotan en su casa lo que quieran. También pueden hacer dibujos relacionados con los contenidos que estemos viendo en la escuela.
• Estantería de libros protagonistas: consiste en traer un libro a la escuela cuando ellos quieran de forma voluntaria y lo compartan y comenten con los compañeros y compañeras.

CONCLUSIONES SOBRE LA INFORMACIÓN DESTACADA.

• Realizar un proyecto de biblioteca de aula y su correspondiente zona de lectura, conlleva realizarlo de una manera significativa, centrado en los niños y en los múltiples beneficios que supone el fomento de la lectura en edades tempranas.
• No debe de ser un diseño aislado sino que requiere de participación, cooperación y compromiso por parte del maestro y del alumnado, así como, de todo el personal que conforma el centro educativo, y de la colaboración de las familias.
• El objetivo que persigue esta iniciativa es el descubrimiento y acercamiento a la lectura y el disfrute y las ventajas que conlleva la misma.
• Además, supone la dotación de diversos valores: responsabilidad, socialización, colaboración, respeto, empatía …
• Con el progreso y la evolución del proyecto se consigue que el niño realice, tanto momentos grupales (de diálogo, debates) como momentos individuales e íntimos, a la vez que contribuye al desarrollo de capacidades de identificación, análisis y evaluación.
• La lectura abre un mundo de creatividad e imaginación para los niños, y una herramienta y recurso didáctico interesante para los maestros.
• La animación a la lectura no sólo promueve hábitos de lectura en los alumnos sino también aporta la consecución de habilidades comunicativas y expresivas (tanto orales como escritas).


Información sacada de:

http://perceianadigital.com/index.php/materiales-didacticos/280-la-biblioteca-de-aula-en-educacion-infantil

http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/blitz2_cas.pdf

http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_7/nr_106/a_1267/1267.html

http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/practicu/Espacio.htm

http://sol-e.com/bancorecursos/index_br.php
verSeccion=actividades_especiales.php

http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/blitz2_cas.pdf

SITUACIÓN.

Se trata de un espacio habilitado compuesto por dos zonas: zona de lectura y zona de libros.



A la hora de colocar la biblioteca de aula y la zona de lectura, hemos considerado los siguientes elementos:

• Espacio amplio, para que los niños puedan acceder fácilmente, sin estructuras o barreras que obstaculice al niño su “gusto por la lectura”.
• Luminosidad. El aula goza de amplios ventanales, en donde incide la luz solar durante todo el día. Consideramos importante que el espacio de lectura sea luminoso para que se `puede observar con claridad la diversidad de libros que se pueden leer/contar.
• Comodidad. Se dispone de colchonetas que amortiguan la dureza del suelo, a la vez que aportan calidez al mismo, así como cojines (traídos por las familias de los niños) para la comodidad al sentarse en el suelo.

Hay que decir que la zona de lectura es a la vez zona de asamblea, por lo que resulta un espacio versátil y conocido por los niños. En dicha zona, no sólo se fomenta la lectura, sino también el diálogo y la escucha.


DISEÑO Y FONDOS

Como la zona destinada a biblioteca en el aula escogida tiene carencias, la principal, la falta de espacio para los cuentos, haremos lo siguiente:

Colocar una estantería de tamaño adecuado para que los niños puedan alcanzar todos los libros que haya en ella. Los libros estarán colocados de forma que los alumnos puedan ver todas las cubiertas. Como el problema del espacio, continua existiendo, en esta estantería estarán exclusivamente los fondos “fijos”, es decir, aquellos libros que tendremos disponibles para los niños durante todo el curso escolar.

a) Ambientación.

Nuestra biblioteca se llama “El Mundo de los Cuentos”.

La zona de los libros está situada en una estantería de baja estatura para que los niños puedan acceder a ellos sin dificultad. En ella hay motivos decorativos: “pequeños países” (similar a los países de un planisferio) de fieltro de distintos colores, y dentro del mismo, el dibujo de un libro. De esta forma, atraemos la atención de los alumnos para que se acerquen a la variedad de libros que hay, y mostramos el significado del nombre de nuestra biblioteca: mundo = muchos países. Biblioteca = muchos libros y cuentos.

La zona de lectura, como ya hemos mencionado, es también zona de asamblea por lo que dispone de carteles, a la altura de los niños, para realizar dicho cometido:

• Cartel en donde hay una gran tabla compuesta por los apartados “casa” y “cole” (colocarán los alumnos unas etiquetas plastificas y con “blue tack” por detrás, con los nombres de alumnos y así identificarán quién ha venido o no a clase).
• Amplio calendario que contiene día de la semana (con letras y el número), mes, estación en la que se está y año.
• Mural de animación a la lectura elaborada por los niños (se irá añadiendo pequeños murales más, a medida que vayamos realizando unidades didácticas).
• Zona de exposición de dibujos de los alumnos.

En esta misma zona está situada, en el suelo, una amplia colchoneta azul en donde los niños se pueden sentar. Para contribuir a la comodidad de la misma, se les pedirá a los padres (a principio de curso) que cada niño traiga a clase un cojín de su casa (para sentir la zona como si estuviesen en casa).

Ya que se trata de un espacio en el que se requiere de atención (ya sea en la asamblea, en un cuentacuentos, o en la lectura individual) no es aconsejable sobrecargar todo con colores demasiados fuertes, ya que eso supondría un esfuerzo visual innecesario. Por ello, nuestro rincón está armonizado con colores suaves que inviten a la concentración y a la tranquilidad (verdes, azules, blancos…).

Debido a que se encuentra dicha zona, cerca de la ventana, hay que controlar la luminosidad que entra de la misma. Lo suyo es usar una luz tenue que sirva para la lectura pero que no llegue a molestar. Por ello, colocaremos unas cortinas para que incida la luz pero no perturbe la visión, siendo también de tonos claros y poco "recargados".

Ésta será la ambientación inicial, elegida en asamblea por los niños a principio de curso. Sin embargo, no será constante durante todo el curso ya que, al principio de cada trimestre decidiremos en asamblea una nueva ambientación (en lo que se refiere a murales).

Fondos

Esta parte de la biblioteca representará aproximadamente dos tercios de los libros disponibles en el aula. (60%)

Los libros y cuentos que incluiremos, por tanto, serán:

• de tipo lúdico, pictocuentos, libros pop-up, álbumes de imágenes, etc… (22%)
• Libros creados con y para los niños (15%)
• Libros con funcionales tanto de su etapa como superiores (libros sobre animales, diccionarios de imágenes, etc…) (5%)
• Libros traídos de casa por los niños. En este caso hay que hacer una aclaración, ya que se informará a los padres de que cierto tipo de libros no podrán traerse al aula (libros de Disney, libros de “365 cuentos…”, “365 adivinanzas”, etc…) (5%)
• Revistas, periódicos, catálogos, etc… (5%)
• Libros viajeros. (8%)

Para el resto de libros (40%) hemos ideado un sistema para tenerlos a la vista y repartidos por toda la clase. Este sistema consiste en clavar en la pared escarpias forradas con goma-espuma y cinta aislante de colores (poniendo una bola de plastilina en la punta) para que los niños no corran ningún riesgo. Posteriormente, a cada cuento o libro le haremos dos pequeños agujeros en la parte superior por donde pasaremos un hilo o cuerda para colgarlo de la escarpia. Tendremos cuidado de que las portadas queden de cara a los niños y de que la altura sea adecuada a la estatura de los pequeños. Los libros que dispondremos con este método serán los “fondos temporales”, es decir, los utilizados para cada proyecto concreto. Esta “biblioteca” constará, por tanto, de los libros seleccionados para trabajar cada proyecto.

Por último, en la zona fija, tendremos, colocado en la pared, un estante más alto donde situaremos los “libros de la maestra” que serán cuentos más delicados, libros de cuentos para maestras (para adaptar), libros de teatro para maestras de infantil (para adaptar las obras a los niños), libros de cuentos folklóricos (que requieren adaptación), etc…

Un ejemplo de los libros de clase.

Lista de fondos fijos:

-¿A qué sabe la luna?
-El jardín de Babai
-Sonatina
-Este monstruo me suena.
-Adivina cuanto te quiero
-Enamorados.
-En busca del beso.
-Todos sois mis favoritos.
-Un culete independiente.
-El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza.
-¡Menuda sorpresa!
-Donde viven los monstruos.
- ¡No dejes que la paloma conduzca el autobús!
- El mensaje secreto de cumpleaños.
-La semillita.
-¿Quieres ser mi amigo?
-¿Qué prefieres?
-El Secreto.
-El ladrón y la bailarina.
-La Rayuela.
-¿En qué piensas?
-¿Dónde perdió Luna la risa?
-Cuando a Matías le entraron ganas de hacer pis en la noche de Reyes.
-Confundiendo historias.
- Orejas de mariposa.
-Ser princesa no es cuento.

Lista de fondos temporales (ejemplo de proyecto: el cuerpo humano).

-El cuerpo humano
-Cómo estamos hechos
-Cómo respiro
-¿De dónde venimos?
- Mi primer álbum del cuerpo
- El cuerpo humano. Diccionario de los peques.
- Mi atlas Larousse del cuerpo humano.

GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA

a)¿Cómo conseguimos los libros?

Hemos pensado que hay cinco vías posibles para formar la biblioteca de clase:

• Los libros que compra la propia escuela o colegio. Siempre tendremos que tener en cuenta, a la hora de elegirlos, que se adecuen a las características psicoevolutivas y a los intereses de los niños que tenemos en clase.
• Otra opción barata y, en algunos casos gratuita, es utilizar los libros que venden/regalan las editoriales a los centros educativos por la compra de material escolar, libros de texto etc… Estos libros suelen estar preseleccionados para cada curso.
• Una buena posibilidad es pedir la colaboración de los padres para que donen al centro los libros y cuentos de los niños, una vez éstos dejen de utilizarlos. Unida a esta, existe la opción, sobre todo para los libros de proyecto, de que los niños lleven a la escuela libros y cuentos relacionados con el tema (durante la realización de dicho proyecto), siempre contando con el consentimiento de los padres.
• Utilizar el bibliobús, puede ser también una buena opción a la par que gratuita. Además, siempre es una forma de conocer libros nuevos y, si es posible, adquirirlos con posterioridad. Otra cosa positiva, es la interactuación con el responsable del bibliobús.
• Por último, no podemos olvidarnos de la creación literaria tanto para, como con los niños. Esta es una opción prácticamente gratuita y que cuenta con una gran acogida entre los alumnos por que consideran “como realmente suya” parte de la biblioteca de aula.

b)Préstamo

En primer lugar, para el préstamo haremos un sistema de carné de biblioteca que consiste en:

1. Hacemos un carné a cada alumno con su nombre, su clase, etc… Este carné estará plastificado y constará de una parte con velcro en la que figurará la foto del niño.

2. Delante de cada libro de la estantería, -o encima de cada escarpia-, habrá otro velcro con el título del cuento.

3. En una zona de la clase cercana a la biblioteca, pondremos una cartulina con una lámina de velcro y con el título: “libros que no están”.

Procedimiento: Cada vez que un niño se lleve un cuento o libro, pondrá el título pegado en la cartulina y en su lugar el velcro con su foto.

Los niños podrán llevarse libros a casa siempre que quieran, sin importar el día de la semana que sea. El plazo máximo para devolverlo a su sitio será de una semana. La profesora llevará una hoja de control, de modo que los niños al irse a casa dirán si se llevan un libro o no. (No es necesario saber cuál es por el sistema de velcro).

c)Utilización de la biblioteca.

•Como gran grupo, se utilizará en la hora del cuento.
•En pequeño grupo en los momentos del día dedicados a Rincones.
•Individualmente en cualquier rato libre que tengan los niños: hora de la siesta, juego libre, etc…

d)Normas de la biblioteca

En una asamblea grupal, discutimos y decidimos las normas que regirán nuestra biblioteca de aula. Las conclusiones a las que hemos llegado son:

•Respetar el plazo de devolución. Si no, se penalizará con 3 días sin llevarse libros a sus casas.
•Cada día tendremos un responsable de la biblioteca, que será quien se encargue de que todo esté en su sitio y no haya nada roto.
•Cuando terminemos de utilizar un libro, lo dejaremos en el mismo sitio del que lo cogimos.
•No se pueden sacar los libros al patio o al comedor.
•No se puede utilizar ningún libro sin carné.
•Si más de un niño quieren el mismo cuento, lo tendrán que compartir.
•No romper ni estropear ningún cuento, ¡son de todos!.
•Si encontramos algún libro estropeado, lo llevaremos a la “Enfermería de los libros”.

e)La enfermería de los libros.

La enfermería de los libros, es una caja de cartón decorada de forma que parezca un hospital (tendrá pintada una fachada de un hospital, con una cruz roja encima de la puerta).

Los niños depositarán allí los libros que estén “malitos”. Los profesores se encargarán de arreglarlos.

Una vez arreglados, se les pegará en la portada una tirita grande y ese libro no podrá sacarse del aula durante la próxima semana. Una vez transcurra esa semana, se quitará la tirita y todo volverá a la normalidad.

DINAMIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE AULA

Tras la lectura del libro el niño hará una actividad sobre el mismo, a elegir entre las siguientes:

1. Que el niño cuente el cuento a sus compañeros y les diga “cuánto le ha gustado”. De esta forma además de practicar su lenguaje oral, puede animar a otros niños a que lo lean.

2. Hacer un ficha en la que, por una cara escribirá su nombre, el autor del cuento y el título. Después habrá dos dibujos como estos






y tendrá que colorear el primero, si el cuento le ha gustado, o el segundo, si no le ha gustado. En la parte de atrás de la hoja podrá dibujar lo más significativo del cuento para él.

3. Realizar una serie de preguntas con respecto al cuento leído en clase. Se trata de buscar el interés de los niños en relación con el libro que se ha contado. Se pude ir más allá y realizar preguntas más personales, fomentando sentimientos de empatía y de lógica. Ejemplo: ¿Por qué crees que el personaje ha hecho eso? ¿Tu qué harías si te ocurriese?

4. Hacer (profesora) unas plantillas con dibujos del cuento leído, plastificadas y con velcro por detrás. El juego consiste en ir preguntando a los niños donde iría cada una de las plantillas, de tal forma que se va ordenando la historia. Los niños irán colocando las plantillas de velcro en un panel habilitado para que se peguen, y así se va viendo cómo, poco a poco, se va ordenando el relato escuchado.

5. Cada niño dibuja (a su forma) el personaje que más le ha gustado del cuento.

La hora del cuento

En nuestra aula, tenemos dedicados entre 30 y 45 minutos al día para contar o leer un cuento y es lo que llamamos la hora del cuento. Se suele hacer a última hora, antes de la salida.

Esta actividad diaria es una buena forma de que los alumnos conozcan los distintos libros que tienen en la biblioteca del aula. Además de contar/leer algunos de ellos, también utilizaremos estrategias como enseñarles la portada y hacerles preguntas (¿De qué creéis que va este cuento? ¿Quién creéis que es su protagonista? Etc…) para fomentar la curiosidad por ese libro y animarles a cogerlo.

Para esta hora del cuento, tenemos, en la zona de biblioteca de aula, en un estante más alto (no está a la altura de los niños) una caja forrada con papel oscuro y gomets con forma de estrellitas brillantes que denominaremos “la caja mágica de los cuentos”. Esta caja la utilizaremos en la “hora del cuento”, cuando vayamos a utilizar como estrategia el cuentacuentos. La utilizaremos metiendo cosas dentro de la caja. Pero no cosas cualesquiera, sino elementos relacionados con el cuento, para crear un ambiente evocador, que favorezca la imaginación de los niños y producir una mayor expectación ante el cuento.

Por otra parte, si algún alumno tras leer un cuento decide hacer una de las actividades de post-lectura que implican a todo el grupo-clase, se programará de un día para otro, y se llevará a cabo en esta “hora del cuento”.

Los viernes, como es un día especial, invitamos a padres, abuelos u otros familiares a que colaboren con nosotros en la hora del cuento a través de un cuentacuentos, una narración con libro o una lectura.

Otra parte de la animación a la lectura consiste en un concurso. Tendremos una cartulina con los nombres de los niños y, cada vez que lean un cuento y hagan una de las actividades anteriores, se le dará un punto si está bien y dos puntos si está muy bien. Estos puntos se representarán con gommets: los amarillos serán de un punto y los verdes de dos puntos. El día del libro se hará un recuento de los puntos y habrá premios para los tres con más puntos. Además, al ganador, se le dejará escoger un libro y la profesora le regalará una fotocopia del mismo.

Reflexión bloque 5: Formas de transmisión literaria.

En este bloque hemos estado estudiando las diferentes formas de transmisión literaria que exísten, en clase estuvimos viendo el cuentacuentos, la narración con libro y la lectura.

La profesora nos propuso en clase hacer un taller o una actividad en la que todas pudieramos tener la oportunidad de vivir la experiencia de contar o leer un cuento. En mi caso elegí el cuentacuentos, el día que tuvimos la oportunidad de contarlo, la verdad es que me encontraba muy nerviosa, y en parte no sabía ni como enfrentarme a esa situación. Nos pusimos en grupos de tres en los que había las tres diferentes formas de transmisión literaria, entre las compañeras nos fuimos contando los cuentos, de las diferentes formas que existen, sin embargo, a mi esto me pareció muy corto, únicamente pude contar el mio dos veces y escuchar dos cuento diferentes en las otras formas literarias.

Me hubiera gustado que este tipo de talleres se hubieran realizado más a lo largo del curso, ya que me parece muy util para nuestra futura actividad como maestras. Estuvo contando la profesora que había diferentes modos de motivar al niño a escuchar ese cuento, y la verdad es que me hubiera encantado practicar alguna de ellas. Por ejemplo, nos estuvo contando que las maestras se pueden disfrazar y de una forma u otra contar el cuento en un ambiento envolvente para los niños, me hubiera gustado practicar la narración en grupo o el cuentacuentos que quizás es donde más se interactua con el público y en mi caso lo que más me cuesta debido a mi timidez.

Sin embargo, esta actividad me ha servido de mucho al menos he podido tener un pequeño contacto con lo que será mi futuro trabajo, y la verdad es que me gusta, me gusta mucho ver las caras de admiración de la gente que te escucha. Al contar mi cuento mis compañeras parecían embelesadas con  lo que estaba contando y con el trascurso de la historia.

Sin duda ,esta ha sido la actividad-taller más gratificante para mí, ya que he conseguido sacar una experiencia muy buena y tener contacto con el "publico" por así decirlo. Creo que me será de gran ayuda para introducir en mi futura clase unas horas de cuentos a la semana, ya que si sigo las técnicas o formas de transmisión literaria todo me será más facil.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Biblioteca de aula.

Aula de la biblioteca infantil

El aula de ubicación para nuestra biblioteca es del curso 5 años.

Se trata de un espacio habilitado compuesto por dos zonas: zona de lectura y zona de libros.

En la zona de lectura, consideramos importantes los siguientes elementos característicos que ha de tener una “buena” biblioteca de aula infantil:

  • Espacio amplio, para que los niños puedan acceder fácilmente, sin estructuras o barreras que obstaculice al niño su “gusto por la lectura”.

  • Luminosidad. El aula goza de amplios ventanales, en donde incide la luz solar durante todo el día. Consideramos importante que el espacio de lectura sea luminoso para que se `puede observar con claridad la diversidad de libros que se pueden leer/contar.

  • Comodidad. Se dispone de colchonetas que amortiguan  la dureza del suelo, a la vez que aportan calidez al mismo, así como  cojines (traídos por las familias de los niños) para la comodidad al sentarse en el suelo.

Hay que decir que la zona de lectura es a la vez zona de asamblea, por lo que resulta un espacio versátil y conocido por los niños. En dicha zona, no sólo se  fomenta la lectura, sino también el diálogo y la escucha.

Plano del aula:


Biblioteca de aula

Como la zona destinada a biblioteca en el aula escogida tiene carencias, la principal, la falta de espacio para los cuentos haremos lo siguiente:

Colocar una estantería de tamaño adecuado para que los niños puedan alcanzar todos los libros que haya en ella. Los libros estarán colocados de forma que los alumnos puedan ver todas las cubiertas. Como el problema del espacio continua existiendo, en esta estantería estarán exclusivamente los libros “fijos”, es decir, aquellos que tendremos disponibles para los niños durante todo el curso escolar. Los libros y cuentos que incluiremos, por tanto, serán de tipo lúdico, pictocuentos, libros creados con y para los niños, libros pop-up, álbumes de imágenes, etc… Esta biblioteca representará dos tercios de los libros disponibles en el aula.

Para el tercio restante de libros hemos ideado un sistema para tenerlos a la vista y repartidos por toda la clase. Este sistema consiste en clavar en la pared escarpias forradas con goma-espuma y cinta aislante de colores (poniendo una bola de plastilina en la punta) para que los niños no corran ningún riesgo. Posteriormente, a cada cuento o libro le haremos dos pequeños agujeros en la parte superior por donde pasaremos un hilo o cuerda para colgarlo de la escarpia. Tendremos cuidado de que las portadas queden de cara a los niños y de que la altura sea adecuada a la estatura de los pequeños. Los libros que dispondremos con este método serán los “temporales”, es decir, los utilizados para cada proyecto concreto. Esta “biblioteca” constará, por tanto, de los libros seleccionados para trabajar cada proyecto.

Por último, en la zona fija, tendremos, colocado en la pared, un estante más alto donde situaremos los “libros de la maestra” que serán cuentos más delicados, libros de cuentos para maestras (para adaptar), libros de teatro para maestras de infantil (para adaptar las obras a los niños), etc…

Un ejemplo de los libros de clase.

Lista de libros fijos:

-¿A qué sabe la luna?
-El jardín de Babai
-Sonatina
-Este monstruo me suena.
-Adivina cuanto te quiero
-Enamorados.
-En busca del beso.
-Todos sois mis favoritos.
-Un culete independiente.
-El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza.
-¡Menuda sorpresa!.
-Donde viven los monstruos.
- No dejes que la paloma conduzca el autobús!
- El mensaje secreto de cumpleaños.
- La mariquita gruñona.
-La semillita.
-¿Quieres ser mi amigo?.
-¿Qué prefieres?.
-El Secreto.
-El ladrón y la bailarina.
-La Rayuela.
-¿En qué piensas?.
-¿Dónde perdió Luna la risa?.
-Cuando as Matías le entraron ganas de hacer pis en la noche de Reyes.
-Confundiendo historias.
- Orejas de mariposa.
-Ser princesa no es cuento.

Lista de libros temporales (ejemplo de proyecto: el cuerpo humano).

-El cuerpo humano
-Cómo estamos hechos
-Cómo respiro
-¿De dónde venimos?
- Mi primer álbum del cuerpo
- El cuerpo humano. Diccionario de los peques.
- Mi atlas Larousse del cuerpo humano.

¿Cómo conseguimos los libros?

Hemos pensado que hay cuatro vías posibles para formar la biblioteca de clase:
1. Los libros que compra la propia escuela o colegio. Siempre tendremos que tener en cuenta, a la hora de elegirlos, que se adecuen a las características psicoevolutivas y a los intereses de los niños que tenemos en clase.

2. Otra opción barata y, en algunos casos gratuita, es utilizar los libros que venden/regalan las editoriales a los centros educativos por la compra de material escolar, libros de texto etc… Estos libros suelen estar preseleccionados para cada curso.

3. Una buena posibilidad es pedir la colaboración de los padres para que donen al centro los libros y cuentos de los niños, una vez éstos dejen de utilizarlos. Unida a esta, existe la opción, sobre todo para los libros de proyecto, de que los niños lleven a la escuela libros y cuentos relacionados con el tema (durante la realización de dicho proyecto), siempre contando con el consentimiento de los padres.

4. Por último, no podemos olvidarnos de la creación literaria tanto para, como con los niños. Esta es una opción prácticamente gratuita y que cuenta con una gran acogida entre los alumnos por que consideran “como realmente suya” parte de la biblioteca de aula.

Animación a la lectura

En primer lugar, para el préstamos haremos un sistema de carné de biblioteca que consiste en:

1. Hacemos un carné a cada alumno con su nombre, su clase, etc… Este carné estará plastificado y constará de una parte con velcro en la que figurará la foto del niño.

2. Delante de cada libro de la estantería, -o encima de cada escarpia-, habrá otro velcro con el título del cuento.

3. En una zona de la clase cercana a la biblioteca, pondremos una cartulina con una lámina de velcro y con el título: “libros que no están”.

 Procedimiento: Cada vez que un niño se lleve un cuento o libro, pondrá el título pegado en la cartulina y en su lugar el velcro con su foto.

Tras la lectura del libro el niño hará una actividad sobre el mismo, a elegir entre las siguientes:

1. Que el niño cuente el cuento a sus compañeros y les diga “cuánto le ha gustado”. De esta forma además de practicar su lenguaje oral, puede animar a otros niños a que lo lean.

2.  Hacer un ficha en la que, por una cara escribirá su nombre, el autor del cuento, el título y el nombre del protagonista. Después habrá dos dibujos como estos
y tendrá que colorear el primero, si el cuento le ha gustado, o el segundo, si no le ha gustado. En la parte de atrás de la hoja podrá dibujar lo más significativo del cuento para él.



3. Realizar una serie de preguntas con respecto al cuento leído en clase. Se trata de buscar el interés de los niños en relación con el libro que se ha contado. Se pude ir más allá y realizar preguntas más personales, fomentando sentimientos de empatía y de lógica. Ejemplo: ¿Por qué crees que el personaje ha hecho eso? ¿Tu qué harías si te ocurriese?

4. Hacer (profesora) unas plantillas con dibujos del cuento leído, plastificadas y con velcro por detrás. El juego consiste en ir preguntando a los niños donde iría cada una de las plantillas, de tal forma que se va ordenando la historia. Los niños irán colocando las plantillas de velcro en un panel habilitado para que se peguen, y así se va viendo cómo, poco a poco, se va ordenando el relato escuchado.

5. Cada niño dibuja (a su forma) el personaje que más le ha gustado del cuento.

Otra parte de la animación a la lectura consiste en un concurso. Tendremos una cartulina con los nombres de los niños y, cada vez que lean un cuento y hagan una de las actividades anteriores, se le dará un punto si está bien y dos puntos si está muy bien. Estos puntos se representarán con gommets: los amarillos serán de un punto y los verdes de dos puntos. El día del libro se hará un recuento de los puntos y habrá premios para los tres con más puntos. Además, al ganador, se le dejará escoger un libro y la profesora le regalará una fotocopia del mismo.

La hora del cuento
En nuestra aula, tenemos dedicados entre 30 y 45 minutos al día para contar o leer un cuento y es lo que llamamos la hora del cuento.

Para esta hora del cuento, tenemos, en la zona de biblioteca de aula, en un estante más alto (no está a la altura de los niños) una caja forrada con papel oscuro y gomets con forma de estrellitas brillantes que denominaremos “la caja mágica de los cuentos”. Esta caja la utilizaremos en la “hora del cuento”, cuando vayamos a utilizar como estrategia el cuentacuentos. La utilizaremos metiendo cosas dentro de la caja. Pero no cosas cualesquiera, sino elementos relacionados con el cuento, para crear un ambiente evocador, que favorezca la imaginación de los niños y producir una mayor expectación ante el cuento.


Cuentacuentos: El tambor mágico


Había una vez un soldadito que volvía después de la guerra a su casa, este soldadito era muy muy pobre y solo llevaba consigo un viejo tambor que había conseguido en la guerra.

El soldadito andando por el camino hacía su casa se encontró con una viejecita que le dijo:

-Soldadito ¿no tendrás una simple moneda para mi?

-Soldadito dijo: no señora no tengo nada, acabo de volver de la guerra y solo tengo este simple tambor.

-Viejecita: si sí mírate en el bolsillo que yo estoy segura de que tu tienes una moneda.

Entonces el soldadito después de tanta insistencia se miró su bolsillo y ¡ohh! Tenía una moneda de oro.

-Soldadito dijo: tome tóme señora, que seguro que usted la va a necesitar más que yo.

La viejecita después de haber recibido la moneda del soldadito pensó de debía de agradecerle el regalo de alguna manera y dijo:

Soldadito antes de que te vayas quiero hacerte yo también un regalo, mi regalo será un hechizo.

-¿un hechizo? Pregunto el soldadito:

-y la viejecita el contesto: si sí un hechizo, cada vez que tu toques el tambor la gente bailara, y hasta que tu no pares de tocar la gente no podrá parar de bailar.

El soldadito siguió caminando por el camino hacía su cada y derepente ¡oh! Se topó con cuatro bandidos que le dijeron:

-Soldadito danos todo lo que tengas, hasta la última cosa que te quede.

-Y el soldadito dijo: pero si yo no tengo nada… solo me queda este viejo tambor que conseguí en la guerra.

-Y los bandidos le dijeron: ¡pues nos lo llevaremos!

-El soldadito muy triste le dijo: vale… pero ¿me dejáis tocar por última vez?.

-Los bandidos entre risas le dijeron: claro toca toca todo lo quieras luego nos lo llevaremos y te quedarás sin el.

El soldadito empezó a tocar y a tocar y los bandidos no dejaban de bailar, es soldadito no paro de tocar y tocar hasta que los bandidos se rindieron de lo cansados que estaban y entonces el soldadito siguió su camino hacía su hogar.

Andando y andando ¡oh! El soldadito se encontró con otra injusticia, a lo lejos vio a un cazador apuntando con su pistola hacía un pobre pajarito muy muy pequeñito que estaba subido a lo alto de un árbol.

El soldadito pensó rapidamente como podía ayudar a ese pobre pajarito y ¿que se le ocurrió al soldadito? Claro tocar el tambor mágico. En cuanto el soldadito empezó a tocar el tambor el cazador inmediatamente empezó a bailar y bailar, el soldadito no dejó de tocar su tambor mágico hasta que el cazador se rindió del cansancio.

Más tarde el soldadito siguió andando y andando hacía su casa y de repente ¡oh! Nuevamente  se encontró otra injusticia, a lo lejos vio como un ganadero estaba pegando y pegando con un palo a un pobre burrito. 
Entonces el soldadito para ayudar al burrito empezó a tocar y a tocar su tambor mágico hasta que el ganadero empezó a bailar y a bailar. Una vez más el soldadito había conseguido ayudar a un animal más.

Entonces pensó el soldadito, yo solo quiero ayudar al mundo y combatir las injusticias que se me ponen por delante, no quiero volver a mi casa, mi casa está donde yo pueda hacer el bien.

El soldadito nunca más volvió a su casa y se quedó haciendo el bien todos todos los días.

¡Y colorín colorado este cuento se ha acabado!.



La primera vez que conté este cuento en clase me puse muy nerviosa, pero más tarde me relaje y pude disfrutar de las caras de admiración de mis compañeras al escucharlo. La primera vez que lo conté cambie algunas palabras, pero la segunda salió perfecto.

Em mi opinión ha sido una experiencia muy grata, espero poder contar muchos muchos cuentos a mis futuros alumnos en clase. Será una experiencia muy positiva tanto para mí como para ellos, estoy segura.

domingo, 15 de mayo de 2011

Mi cuento! Coletón

Mi cuento se titula Coletón, es un pollito que nace solo y no sabe quién es su mama, por lo tanto va preguntando a los diferentes animales del bosque, para encontrar a su mama. Este cuento tiene unas características muy especiales ya que tiene los nombres de los animales en Braille y las preguntas en lengua de signos.

 Espero que os guste os dejo algunas fotos del proceso de elaboración:




El cuento terminado:













Tengo que decir que puse palos de helado, para que tuviera más resistencia la goma eva y no fueran tan blandas las páginas, el día de la entrega del cuento, pegue hierbas de diferentes táctos y grosores para ambientar de un modo u otro el bosque. La forma de encuadernación del cuento es a través de unas grandes anillas.


Espero que os haya gustado,  a mi me encantó crearlo.


Cuento: Todo tipo de pieles

Había una vez un matrimonio humilde de un pueblo pequeñito, pequeñito, el hombre, trabajaba como sastre en palacio y la mujer se dedicaba hacer todas y cada una de las tareas del hogar.

Al cabo de unos años, la mujer se quedó embarazada, ellos estaban muy muy contentos, ya que nunca antes habían podido tener un hijo. Después de nueve meses nació una preciosa niña, de pelo moreno y de ojos azules como el cielo. Con el paso del tiempo las cosas fueron empeorando, el matrimonio se dio cuenta de que no podían hacerse cargo de esa niña, tenían poco dinero y no tenían a penas nada para darla de comer. La madre se vio obligada a trabajar en una granja, limpiando cuadras, establos etc... con la mala suerte de que se puso muy muy enferma. El marido como la vio tan tan enferma , pidió a la corte permiso para poder visitar el médico de la corte. El rey accedió gratamente. Al cabo de los días el médico vio a la mujer y el resultado no fue muy bueno ... le dijo que estaba muy muy enferma y que pronto moriría, y así fue, al cabo de unos días la mujer se fue al cielo.

El sastre al ver que su mujer ya no estaba, se puso muy muy triste, no quería trabajar, no quería ni si quiera ver a su preciosa hija. 

La niña al ver que su casa se venía abajo se empezó a encargar de todas y de cada una de las tareas que hacía su madres, ella cosía, ella lavaba, ella hacía la poca comida que tenían etc... Ella estaba muy cansada de esa vida,cada día después de hacer las tareas de la cada el padre llevaba a la niña a palacio mientras tenía que trabajar, allí ella podía ver como era la vida, como jugaban los niños y todos los juguetes que tenían y que ella nunca podría conseguir.

Después de unos días allí en palacio, una de las asistentas encargada de la educación de los niños, se fijó en que esta pobre niña estaba muy triste y sola. La asistenta decidió que había que hacerle un regalo a esa pobre niña y habló con el rey para ver si se le podía fabricar un abrigo de diversas pieles para que estuviera calentita, ya que ellos no tenían dinero para comprar abrigos ni si quiera tenía leña para hacer fuego y calentarse.

Con el paso del tiempo llegó el 15 cumpleaños de esta niña y como el padre no tenía dinero para comprarle ni un regalo le regaló el abrigo de toda clase de pieles que le había encargado el rey para su hija. 

Unos días después la chica salió como cada día a buscar algo de leña y fuego al bosque, ella se puso su abrigo y un vestido muy bonito que años atrás le había hecho su padre a su madre, la chica empezó a caminar y a caminar para buscar comida, con la mala suerte de que se perdió.

Pasaron días y días y nadie pudo encontrarla, ella estaba refugiada en una cueva, salía poco por temor a que alguien le hiciera daño, solo salía a buscar algo de comida para poder sobrevivir. Pero un día al salir a buscar algo de comida la vieron unos cazadores. Ella no sabía que hacer ni que decir, solo quería volver a casa por que su padre estaría muy preocupado y solo.

Uno de los cazadores la dijo que se tenía que ir con ellos, que nadie la estaba buscando y que ellos la cuidarían. Ella estaba muy cansada y sin fuerzas para hacer nada, entonces dijo vale yo iré con vosotros pero no me hagáis nada malo por que no se fiaba de ellos. Uno de los cazadores era el Principe de un reino lejano. Él desde el día en que la vio tuvo la curiosidad de saber quién era y por qué estaba allí sola y perdida.

El principe una vez en palacio le ordenó a la chica que ayudara cosiendo, al sastre de la corte, ya que pronto se organizaría una fiesta y había mucho trabajo haciendo los trajes. El Principe aun no había conseguido ver la preciosa cara que tenía la chica, ni sus maravillosos ojos azules, ya que ella estaba escondida en el abrigo tan preciado que le había fabricado su maravilloso padre. 

Con el paso de los día la fiesta del Principe se acercaba, esta fiesta era para elegir a la chica con la que en un futuro se casaría. Todas las princesas de los diferentes reinos iban acudir, la chica estaba muy apurada con el trabajo que tenía, el sastre estaba todo el día mandandola hacer cosas y cada día más complicadas.

Por fin, pasaron los días y llego el día esperando, era la fiesta en palacio, todas las chicas estaban dispuestas a enamorar al Principe, ya que él era muy apuesto, divertido y muy muy bueno. Todos estos encantos los había visto la chica y estaba tan enamorada de él que no quería ni que llegase el día de elegir a una nueva princesa para él. Ella pensando y pensando ingenió un plan, le bordaría en un puño de la chaqueta una maravillosa flor.

Tras haber terminado todos los trajes, ella se puso a arreglar el maravilloso traje que había cosido su padre para su madre, ella se bordó el mismo dibujo que le había bordado al Principe en su chaqueta. Cuando terminó de coser el antiguo vestido de su madre, se dio cuenta de que era el vestido más bonito que había hecho en toda la fiesta, no tenía duda alguna de que cuando se lo pusiera todos se iban a fijar en ella, ese vestido brillaba era muy especial y estaba hecho con unos materiales y unas telas maravillosas.

Al empezar la fiesta, le pidió al sastre de palacio que si podía ir a la fiesta, que por favor la dejara salir un ratito pequeño, pequeño, al sastre no le gustó mucho la idea pero accedió. Ella corriendo fue a habitación y se peinó el maravilloso pelo largo y moreno que tenía y se puso su maravilloso vestido. Una vez arreglada cuidadosamente se metió entre la gente de palacio, entre las princesas, reyes y reinas que había en la fiesta.  De repente todo el mundo se fijó en ella y sobre todo el Principe, ya que desde el primer momento que la vio entrar con ese maravilloso vestido se quedó impresionado. El Principe corriendo fue a buscarla y a preguntarla quién era, ella le dijo que el destino había querido que se juntasen ya que llevaban la misma flor bordada en sus trajes, poco después el Principe anunció que la fiesta había terminado ya que había encontrado a esa persona tan tan especial que él estaba buscando. Más tarde ella le contó toda su historia y el Principe le dijo que no se preocupase, que iban a ayudar a su padre y que por supuesto nunca nuca más iban a pasar por lo que habían pasado.

Poco después el padre de la chica se reunió en palacio y acudió con una gran sonrisa a la boda entre el majestuoso Principe y su preciosa hija. 

Y colorín colorado este cuento se ha acabado!