jueves, 5 de mayo de 2011

Literatura Folclórica ( de tradición cultural).

La literatura folclórica tiene una característica muy especial y es que su procedencia es gracias a que las historias o cuentos han ido pasando de boca en boca hasta los que hoy conocemos.  Este tipo de historias no tienen un autor propiamente dicho, los autores somos todos, como bien he dicho son de tradición oral, por lo que todas las personas han tenido la oportunidad de modificar algo a su antojo, incluir otra cosa o simplemente puede ser que a la hora de contarlos se les hayan ido olvidando cosas que en un principio existían. 
Clasificación de textos folclóricos:

Teatro folclórico: de tradición cultural.


Se trata de  un teatro que no esta escrito, pasa de padres a hijos o de generación en generación oralmente. El teatro se transmite viéndolo de ahí que podamos retransmitirlo. En clase comentamos los ámbitos a los que pertenece el teatro.

 El teatro pertenece a tres ámbitos:

·Representaciones de carácter religioso: Manifestaciones dramáticas religiosas ,cuando celebramos la fiesta de la pasión se hace una representación de Jesucristo etc Semana santa, celebraciones del corpus Christi , celebraciones de navidad… Se pueden encontrar también textos escritos ,es decir, un paralelismo culto como los autos sacramentales. Estos escritos eran estudiados por actores y comentamos que únicamente se representaba para gente de bien. En los pueblos llanos al no tener cultura y no saber leer las personas se aprendían sus papeles oralmente de unos a otros. Ejemplo : saetas de semana santa.


·Representaciones profanas: pueden ser épicas, representaciones de un tiempo pasado en un pueblo o ciudad ,(mercado medieval  todo el pueblo se viste y hacen una representación, a modo informativo hay que decir que hacen uno en el Álamo el primer fin de semana de mayo) y también se representa diferentes épocas del año (cuando llegaba la cosecha se hacían representaciones para relajarse del día y tenían carácter humorístico , no estaban casi preparadas, el ejemplo más característico es el del antruejo (tiempo de antes de la cuaresma)  también se hacían representaciones en las que se hacían mofas contra los señores feudales, estas eran representaciones del pueblo no estaban programadas.



·Cómicos de la legua: ¿Por qué nacieron? nacieron por que había gente que de repente se quedaba sin trabajo, para apaliar esto se reunían unos y otros cogían un carromato hacían e iban haciendo representaciones de un pueblo a otro. Se creaban un argumento , se repartían unos papeles y lo ensayaban.  Se explicó en clase que eran personas que no tenían mucho dinero, y que una de las cosas por las que aprendían el oficio era a través de la oportunidad de ver alguna obra teatral de otras personas, con el fin de coger ideas y sacar su propio argumento, cabe destacar que no eran actores al principio, luego sobre el sigo xvi o xvii si que se formaron y se especializaron.


Este tipo de actores ganaban el dinero de las personas que les diera un donativo. Hacían una pequeña representación y luego cantaban alguna canción un poco picantota (copules). Estos cómicos empezaron a poner un pequeño teatrillo que se llamaba “los títeres de cachiporra se hacían con marionetas de manos ( en España) estos títeres consisten en los siguiente: todos tienen el mismo argumento y dependían de los títeres que llevaran para usar uno u otro enfoque. Solía ser un chico el protagonista , que tenía algo que quería mucho y de repente aparece un personaje malo que le roba eso que el quiere tanto y posteriormente el protagonista empieza la búsqueda que el a perdido ,una de las cosas que más me interesó es que para esta búsqueda pide la colaboración de los presentes e interactúa con el publico y les pide que le diga cuando viene el malo y cuando los presentes están agotados de gritar los actores terminan la historia normalmente pegando con la cachiporra al malo. 


¿Quién no ha visto nunca un teatrillo de estos en el Parque del Retiro?...

Poesía Folclórica

Poesía folclórica: Estas poesías tiene varias representaciones folclóricas pero casi todas están ligadas a la música y a lo lúdico. Por ejemplo: las cantinas galaico-portuguesas son de las primeras manifestaciones literarias escritas en la península y algunas de ellas son de siglo VIII, IX o X. Estas cantigas se recogieron en cancioneros pero ya llevaban siglos de boca en boca entre la gente del pueblo. Se trata de coplillas de amor y desamor normalmente en un ambiente pesquero , amores doloridos. Es muy interesante para la cultura de un país que la gente se siga interesando por este tipo de tradiciones culturales.

La poesía folclórica infantil despierta el interés de la gente que sabia leer y escribir, la primera manifestación o recopilación de canciones para el juego de los niños es del siglo XVI. La poesía propiamente dicha, que es la que se recita folclórica hay poca. Entre gente de pueblo se recitaban mas bien pareados cortitos. La única poesía para recitar que encontramos son las oraciones religiosas , oraciones que tienen casi más un carácter pagano que religioso , oraciones del pueblo para pedir cosas a los santos o a las vírgenes.

 “Virgen santa virgen pura haz que apruebe esta asignatura” , oraciones para obtener beneficios rápidos, además de estas hay otras oraciones que no tienen origen católico que son las que se utilizan para bendecir la mesa , o para antes de dormir.

Además de este tipo de poesías existen las siguientes: según Pedro Cerrillo, hay que saber distinguir entre poesía tradicional o folclórica de origen lejano y desconocido ,de la poesía popular , este tipo de poesía es de un autor, pero se hace tan famosa que lo metemos en el saco de la poesía folclórica. Si antes siglos atrás era fácil que confundiéramos textos populares ya que no tenían fuentes de información pero ahora es comprobable y hay que diferenciar entre folclórica y popular.

El folclore por sus características de transmisión oral se acaba perdiendo, hay muchos cuentos y canciones que se han perdido y ya son irrecuperables, el papel de los recuperadores es muy importante ya que al ponerlo por escrito se conserva tradicionalmente.

Estos textos están asociados a los niños y al juego de los niños, los padres y las madres deberían de enseñarles a los niños este tipo de juegos y de diversión. Todos estos textos folclóricos se perderán y solo quedarán en libros, nuestro deber es enseñarles a cantar y a jugar como se ha hecho durante siglos para que esta tradición no se pierda.

Textos folclóricos en prosa: Cuentos.

No tienen autor hay multitud de variantes, reflejan las costumbres pero también los deseos  y las esperanzas del pueblo. No son infantiles excepto algunos y tampoco son machistas.

Se han llamado cuentos infantiles en prosa por que llevamos casi un siglo y pico utilizándolo solo con niños, por que : el tiempo que se dedicaba a contar cuentos en casa ahora ha sido sustituido por la radio o la televisión, por otra parte, cuando se creó la educación escolar al no haber libros no sabían que contarle a los niños, y se empezaron a contar cuentos folclóricos, ya que son historias sencillas del pueblo, con personajes planos, con una acción o dos acciones interrelacionadas etc.. no se buscaba que el niño se interesara especialmente por la psicología, si no que se lo contaba para entretener a los niños simplemente. Por último, ocurrió un acontecimiento curioso y es que una de las grandes factorías de cine de animación (Disney en concreto) se interesó, por los cuentos folclóricos para hacer sus cortos y sus largometrajes. La factoría Disney tiene personajes que son propios y se los inventaron ellos, pero también cogían cuentos folclóricos como los tres cerditos.


En el año 1945 se hizo el primer largometraje de un corto folclórico que fue Blanca Nieves y los siete enanitos y después de este la bella durmiente y la cenicienta. Después, la segunda factoría de Disney hizo el resto de películas .Esto es lo que ha hecho que confundamos los cuentos folclóricos con los cuentos infantiles.


Nos empezamos a interesas por los textos folclóricos a mitad del siglo XX, la primera investigación que consiguió que fueran dignos y se hicieran tesis doctorales por ejemplo, fue la del estructuralista ruso Vladimir Prorr. Publicó (morfología del cuento) trata los componentes formales y las estructuras de los componentes formales.

 Propp quiso hacer una investigación sobre las características formales de los cuentos rusos, lo primero que hizo fue recoger cuentos de toda Rusia desde la parte Siberiana, de costa , de montaña  etc… Propp  anotaba todo lo que le contaban en un libro y luego lo hilaba, el tenía colaboradores para hacer esta investigación, de repente, se encontró con muchos cuentos de toda Rusia cuando se dio cuenta de todo lo que tenia tuvo que dividir los cuentos rusos en cuatro grandes categorías.

CLASIFICACION DE LOS CUENTOS

VLADIMIR PROPP

  •        Mitos


 Los mitos son textos de origen religioso, pero no todos los textos religiosos son mitos por ejemplo, el evangelio. Normalmente, son de religiones que ya han desaparecido como la mitología vikinga , grecolatina etc… y otras son religiones que existen como el judaísmo y el cristianismo.(el génesis, como se creo el mundo…) sirven para explicar al pueblo o a la gente inculta hechos naturales, sociales o psicológicos. Por ejemplo: en todas las mitologías ha habido una explicaron del por que hay un tramo de día y otra de noche. Otra característica de los mitos, era que tenían como protagonistas a dioses y héroes de la religión correspondiente.

En clase la profesora nos contó el mito de Sique y Cupido, para mí es uno de los cuentos más bonitos que me han contado y sobre todo a partir de él, creo que comprendo mejor la historia de la literatura folclórica. Espero que algún día os lo cuenten a todos vosotros con el mismo entusiasmo que me lo contaron a mí.


  • Cuentos de animales


Son aquellos en los que los protagonistas son animales. Todos los personajes deben ser animales.

Existen dos tipos de personajes:

-Aquellos en los que los personajes representan a personas (ejm:l os siete cabritos)cuento de carácter humorista. En estos tipos de cuentos no hay moraleja, (para que exista moraleja debe estar anexa al cuento, es decir, aparecer escrita en el cuento) lo que si tiene son enseñanzas que se pueden aplicar a la vida.

-Fábulas: los animales representan arquetipos humanos y siempre tienen moraleja.  En este tipo de cuentos se resaltan las virtudes y vicios de los humanos. Las fábulas más antiguas que se conservan, son las de ESOPO en Grecia y “El conde de Lucanor” en España.

-Apólogo: se trata de una fábula, que tiene como personajes los seres humanos. Un ejemplo de apólogo es: El cuento de la lechera.

  •        Cuentos de formula


 Existen muchos cuentos  infantiles de este género, es una excepción dentro de los textos folclóricos, ya que son cuentos mínimos para contarles a los niños.

Unos ejemplos de estos cuentos son los siguientes:

-Esto era un rey que tenia tres hijas. Este tipo de cuentos están escritos para jugar con los niños.

-Este era un gato con las orejas de trapo y el culo al revés. ¿Quieres que te lo cuente otra vez? Este era un gato con las orejas de trapo …

  •        Cuentos de hadas o maravillosos


 En los que aparece cualquier personaje mágico o cualquier animal que hable con los seres humanos. Son cuentos en los que pasan cosas imposibles, aparecen cosas abstractas, animales que hablan etc… Un ejemplo de cuentos maravilloso puede ser: ricitos de oro ( ya que habla con un oso).

GIANNI RODARI

·       Cuentos de animales: Al igual que Prorr este autor también hace su clasificación entorno a las fábulas.

·       Cuentos mágicos: se corresponde con los cuentos de hadas o maravillosos de Prorr ,pero también incluye los mitos.

·       Cuentos de bromas o anécdotas: cuentos de fórmula.

SARA C. BRYANT

La clasificación de esta autora estaba guiada por las edades.  De 3-5 años, de 5-7 años y de 7-12 años.

1 comentario:

  1. Bien. Tus fallos son:

    - "gente de bien" = buenas personas
    "gente bien" = personas de clase alta
    "pueblo llano" = gente con poca cultura"
    "pueblos llanos" = los que no tienen montes ni montañas.

    - La parte de poesía folclórica se te ha quedado a medias porque apenas has hablado de lo que más nos interesa en esta asignatura: las manifestaciones infantiles que clasificó Cerrillo. Deberías profundizar más en este apartado comentando y ejemplificando la diapositiva, como hicimos en clase.

    - Los cuentos folclóricos se contaban a los niños desde el XIX, más que para entretener, para educar y para enseñar. La búsqueda del ludismo en el aula se puso de manifiesto a partir de 1990, con la LOGSE.

    - De las características que nombras en el primer párrafo sobre los cuentos folclóricos, solo has explicado lo que de no son infantiles.

    - Además de los cuentos mínimos, te falta comentar el otro tipo de cuentos de fórmula.

    - Imposible o maravilloso, no es lo mismo que abstracto.

    - A veces pones Propp y otras, usas Prorr (corrige esto último).

    - Deberías incluir las clasificaciones de Rodari y de Bryant porque, aunque no las expliqué tanto como la de Propp, es interesante que las tengas presentes en tu vida como maestra.

    - El último tipo de cuentos de Rodari, tienes que explicarlo mejor.

    ResponderEliminar